Busca en mi blog

jueves, 6 de junio de 2013

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA Y PATOLOGÍA BUCO-MAXILOFACIAL





Saludos cordiales.

El Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" ha celebrado inenturrumpidamente desde hace 50 años una jornada científica denominada "Coloquios Médicos" y es la única institución que desde hace tanto tiempo ha llevado a cabo un ciclo de conferencias de manera ininterrumpida.

En la actualidad no solo han sido "Médicos" sino que de han integrado otras divisiones, Enfermería, Nutrición y Odontología.

Desde hace 8 años la división odontológica ha participado de manera concisa en dichas jornadas y este año se decidió que fuera sobre Medicina y Patolgía Bucomaxilofacial.

Es de hacer notar que dicha especialidad es la más reciente que forma parte del equipo de trabajo de la división, pues aunque administrativamente estaba prevista, operativamente no existía.

En abril de 2011 se integra el MSc. Moses Grimaldo, inicialmente como civil y posteriormente como militar en agosto de 2012, luego de aprobar el proceso de asimilación en el componente Ejercito.

Han sido muchos los casos que han pasado por esta especialidad y uno de los mayores logros ha sido el trabajo interdisciplinario con otras especialides tanto de la Odontología, como de la Medicina.

Es de hacer notar que hasta donde llega el conocimiento, solo hay 2 hospitales en Venezuela en donde laboran estos especialistas en forma regular y remunerada, en el de los Magallanes de Catia, con la MSc. Roxana Ramos, y el el Hospimil de Sn. Martín con el MSc. Moses Grimaldo, lugar donde el servicio tiene identidad propia, directamente dependiente de la División de Odontología, bajo la jefatura de la MSc. Mayor (Ej) Aura Romero.

Otra práctica común es que al odontólogo se nos asocia únicamente con dientes y se acude al médico para todo lo demás. Este gremio debe empezar a reconocer el peso e importancia del odontólogo.

Esto es algo que debe cambiar, pues aunque todo Odontólogo recibió clases en dichas materias -por lo menos en la UCV y USM- lamayoría parece olvidarse de que existimos estos especialistas y pretenden que los cirujanos resuelvan todos los casos de lesiones bucales.

Además, por lo menos en nuestras facultades en Caracas, hay materias impartidas por médicos-cirujanos y de hecho en la fac. de odontología de la UCV hasta existen las cátedras de Medicina Interna y más recientemente la de Anestesiología. A nosotros se nos forma para el trabajo en equipo con el médico, pero ¿cuántas facultades de medicina cuentan con odontólogos en sus filas profesorales?

Con todo el respeto y cariño que se les tiene, pero un cirujano estomatólogo puede resolver un mucocele, un tumor o un quiste de gran tamaño -es verdad- pero ¿qué pueden hacer ante un liquen, una paracoccidioidomicosis o tabaquismo? ¿cuantas veces no hemos visto que los médicos cirujanos tratan "todos" los problemas bucales como si fuera una Candidiasis... con "Wonder"?

En el gremio médico muchas veces encontramos una línea médica y una quirúrgica, por ejemplo, el neumonólogo y el cirujano de tórax o el nefrólogo y el urólogo o el cardiólogo y el cirujano cardiovascular. Lo mismo pasa con la odontología, pues nuestra carrera no solo son las endodoncias y restauraciones.

El problema es que quienes están el los cargos y tienen la capacidad de hacer los cambios, parecen olvidarse de sus estudios y hasta pretenden que el odontólogo general resuelva todo.

Esta es una oportunidad de "refrescar" esos conocimientos y empezar a hacer la diferencia.

Es bueno saber que estos profesionales también atienden en consulta privada y el el caso de quien suscribe, también lo hace como insourcing para centros odontológicos constituidos.

¡¡¡Hagamos el cambio.... trabajemos en equipo!!!

domingo, 10 de marzo de 2013

SIGNO DE NIKOSKY

En este video se puede observar la presencia de una ampolla que se abomba cuando se le hace incidir una chorro de aire. Lo que vemos es la separación del epitelio del conjuntivo.



Estas dos fotos son de una paciente con Dx de liquen plano erosivo ampollar paraneoplásico. Nótese la característica de la encía y en la foto inferior luedo de aplicar una leve presión lateral con el dedo; se observa el desplazamiento del epitelio quedando el conjuntivo expuesto.

Signo de Nikolsky

jueves, 7 de marzo de 2013

CÁNCER BUCAL

La boca no escapa de esta enfermedad; desde lesiones incipìentes hasta tumores en enstadíos avanzados, las neoplasias afectan no solo la boca, sino todo el sistema buco-masticatorio.
Listar cada uno sería traajo para la publicación de un libro, cono de hecho ya existen, pero podemos decir que el cáncer puede afector mucosa, tejido nervioso, glándulas salivales, músculos, tejido hemato-linfático, etc.

El diagnóstico precoz también es importante, desafortunadamente el clínico puede pasar por alto una serie de lesiones discretas, pasando así inadvertido para muchos.

Por ello, los pacientes deben recordar que el Odontólogo, a travez de sus especialistas, es el profesional indicado para un adecuado examen buco-maxilofacial.

Los Odontólogos deben tener esto también en cuenta, pues desafortunadamente hay muchos que simplemente haces una "chequeo dental".

Las fotos que se listan son un pequeña compilación de casos vistos en mi consulta privada, durante mi residencia y en mi ocnsulta hospitalaria, que corresponden a diversos cánceres, así como de lesiones que se pueden categorizar dentro de los desórdenes potencialmente malignos.


 Para citar las fotos, por favor hacer referencia al autor y a la página, de acuerdo a las normas de su preferencia.
Grimaldo-Carjevschi Moses, actualizado el 7-mar-2013.

LEUCOPLASIA, esta foto y la siguiente corresponde a una Leucoplasia asociada al tabaquismo. Note la placa blanquesina en el carrillo.

Cacinoma de Células Escamosas asociado al cigarrillo, nótese que por fuera de la lesión central, se observa una placa blanca, muy similar en su clínica a la leucoplasia de la foto anterior. Una leucoplasia puede contener en alguna parte, un carcinoma in situ "escondido" o ser francamente invasivo.

Este caso corresponde a una paciente con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), igualmente fumadora y aunque pocos cigarrillos al día, posiblemente su enfermedad base y su tratamiento inmunosupresor, la predispusieron a generar el tumor. Nótese que es una lesión relativamente eritematosa discreta (en todo el centro del paladar), con una poqueña placa blanquesina. A un ojo no entrenado pudiese pasar incluso por una estomatitis sub-protésica. La lesión lateral, correspondió a una úlcera asociada al mismo LES. Es importante que el médico tratante le indique a estos pacientes, evaluaciones periódicas con un médico bucal. Lo irónico es que la paciente había acudido para la exodoncia de unos restos radiculares y fue un hallazgo clínico.


Misma paciente de la foto anterior, psterior a la cirugía oncológica. Este caso está reportado, si hay alguna persona interesada en el artículo, se puede comunicar conmigo.

Este es el caso de un carcinoma adenoquístico que es un tumor de glándulas salivales. También en una paciente fumadora.

Misma paciente del caso anterior, posterior a la cirugía oncológica.


Otra paciente fumadora que generó un carcinoma espinocelular.
Este es el caso de un Osteosarcoma, que es un cáncer de hueso.

Esta Rx. corresponde al caso anterior, donde se ve que ante la presencia de la lesión clínica y las imágenes radiográfica, fué tratado como una simple patología pulpar, cuando la clínica y los síntomas persistieron, su odontóloga me contactó. Posteriormente este caso fue tratado en la facultad de oodontología de la UCV.


Este caso fue muy interesante pues resultó ser una aadenocarcinoma metastásico de pulmón, nuevamente en un paciente fumador.

Este es el caso de un Sarcoma de Kaposi en un paciente con SIDA, luego de iniciar los antirretrovirales, la lesión desapareció.

Estos 2 casos corresponden a una Leucoplasia asociada a tabaco (cigarrillo). Noten las placas blancas en carrillo y lengua. El paciente no volvió para tomar las biopsias rutinarias.

Moses Grimaldo +58 (424) 118-7496
mgrimal@hotmail.com

domingo, 24 de febrero de 2013

¿GUSANOS EN LA BOCA?

Más bien larvas de moscas domésticas... es factible y ocurre.
Quizás los casos no son muy comunes, pero si las condiciones están dadas es una posibilidad.
Este es el caso de una Sra. de la 3a edad, quien es traida a consulta por sus familiares, quienes reportan "una gusanera en la boca".

La paciente presenta antecedentes de un ACV, y se encuentra en una condición que le impide comunicarse y efectuar movimientos. Presenta una sonda nasogástrica para su alimentación.
Sus familiares reportan un inicio de enfermedad de hace 3 días, señalando que habían retirado hasta la fecha, 7 vermes.  Señalan que la ubicación de la vivienda queda en un barrio y que en su calle hay un derrame de aguas cloacales.

Clínicamente se observó un abundante acúmulo de irritantes bucales y distal al 25 se observó una lesión crateriforme, sin evidencia clínica de las larvas.

El servicio de cirugía estomatológica irrigó con una infusión de anís estrellado y exploró la cavidad en busca de vermes, sin encontrarlos, pero a la media hora, dos salieron espontáneamente.

Se realizó una rx panorámica y una TC, pero estos no fueron contributorios, no obstante se observó que el seno maxilar estaba intacto.

El servicio de medicina estomatológica indicó Ivermectina e hizo la referencia a otros servicios para el control de su estado sistémico. Se realizó un control a la semana, observando cierre de la lesión. Los familiares no reportaron salida de otros vermes.

La paciente falleció a las 2 semanas por un paro respiratorio asociado a su condición de base.


Estado general de su boca.

Lesión crateriforme.

Irrigación con Anís Estrellado.


Larva de mosca doméstica.

Agradecimiento al Instituto de Medicina Tropical de la UCV por su contribución al caso.

martes, 24 de enero de 2012

encuesta pacientes VIH/SIDA

A la derecha encontrarán una simple encuesta, SOLO PARA PERSONAS VIH+.
Es de selección múltiple, dividida en 2 grupos de respuestas.
De las 2 primeras respuestas solo seleccionar una. Se refiere a que si algún profesional de la salud ha rechazado atenderlo o no, sabiendo de su cndición.
De las 2 segundas, solo se selecciona una. Se refiere a que si le ha hecho saber a su facultativo de su condición.

Es 100% anónimo.
Solo votar 1 vez.
Gracias.

¡QUE CARO ES INVESTIGAR!

Quienes tenemos inclincaiónm por la investigación nos enfrentamos a un serio problema... ¡CUESTA CARO!! y si hay manera de abarrotar el costo, entonces hay que invertir mucho tiempo y esfuerzo.

Basta con hacer una búsqueda de algún artículo y cuando me refiero a esto, no pretendo que se entienda como una búsqueda en Wikipedia, Blogger o la página de "Pedrito Pérez"; me refiero a artículos publicados en revisas serias y arbitradas. Encontraremos la palabra "PURCHASE" es decir "COMPRAR" y las tarifas de cada artículo ronda los $31,5. Haciéndo una matemática simple, eso equivale n Venezuela a un Dólar (o Dolor) controlado de Bs.4,3 a Bs.135,45 POR ARTÍCULO, no por una revista completa, ni mucho menos la suscripción a una.





Pero es que además de que sale caro, implica sacrificar "Cupo de Dólares", pues acá en Venezuela solo estamos autorizados a usar $400 en tarjeta de crédito anualmente.

Ahora bien, ¿qué pasa con las instituciones?, pues estos proveedores de conocimientos ofrecen generalmente una afiliación institucional que permite a sus usuarios conducir sus búsquedas. Resulta que este servicio se torna escaso, pues por ejemplo la UCV (Universidad Central de Venezuela) contaba con una afiliación hasta hace unos años, años que afortunadamente coincidieron con mi residencia, pero por los recortes presupuestarios (según la voz que se corre) no han podido renovar. Otras instituciones clínicas donde se cursan postgrados (y hablo de mi sector, Salud) tampoco ofrecen estos sistemas, por lo que el estudiante debe metafóricamente "parir" el conocimiento al momento de presentar un seminario o estudiar el caso de algún paciente.

Una institución que imparta educación superio, en especial de 4º y 5º nivel y que se jacte de promover la investigación, DEBE garantizar el acceso a la literatura, y financiar investigaciones y educación continua.

No me refiero únicamente a universidades, sino a los distintos hospitales públicos donde se imparten postgrados, donde es fundamental mantenerse al día con los últimos avances en salud, en pro de nuestros pacientes, donde es necesario preparar conferencias, artículos y posters. Pero bueno, asumo que si la crisis evita que los centros de salud estén equipados con insumos, la investigación por ende pasa a planos inferiores.

Nos queda "internetear" y ligar que encontremos artículos gratuitos, desafortunadamente esto además de reducir nuestras fuentes, consume mucho más tiempo y pues, asumámoslo, las revistas de mayor ranking generalmente son pagas.

Esto me lleva a otro punto. "Se paga y se da el vuelto"; un popular refran que resume el hecho de querer ganar or todas partes y siento que este es el caso de muchas revistas. Sepan pues que cuando uno quiere publicar un caso en una revista:
1- Como investigador, uno generalmente asume el costo de su investigación, pues no es simple para "Pedrito Pérez" llegar a una institución y decir "necesito tanto para este proyecto", además que pedir fondos en un hospital para investigar o hacer un curso es altamente improbable.

2- Además que probablemente haya sido un proyecto autofinanciado, en muchas revistas, uno debe pagarle A LA REVISTA para que publiquen el artículo. (ahora nos tocó a mi y a mis co-autores pagar $240 para publicar un artículo, así que me consta).

3- Los costos aumentan si uno quiere que las fotos salgan a color.

4- Si además uno quiere que su artículo sea de libre acceso, uno debe "bajarse de la mula" con otro gasto.

5- Las revistas aceptan publicidad, así que por ahí tienen otro ingreso.

6- Las revistas además cobran por cada ejemplar en físico, por las afiliaciones anuales y a travez de los servicios digitales de afiliaciones institucionales, además si uno ajuro necesita un artículo que no entre en una afiliación institucional, pues debe comprarlo a la tarifa individual (que ya vimos en que rango están).

7- Las revistas ganan reputación por el trabajo intelectual de los autores, sin embargo y a diferencia de los reportes, ni nos compran los artículos, ni nos dan regalías cada vez que se descargue un artículo.

Creo que deberíamos buscar migrar nuestros trabajos a revistas "más sensibles"

¿ENTONCES?
Como que estamos jodidos por cada lado y solo queda el "amor al arte"

Acá les dejo el enlace de la Bibliteca "Macel Roche" del IVIC, que es de gran ayuda.
BIBLIOTECA IVIC
ACTA ODONTOLÓGICA

lunes, 19 de diciembre de 2011

EMERGENCIAS ODONTOESTOMATOLÓGICAS

Dolor de muela, dolor de diente o dolor dental, no importa como se le llame, es uno de los peores dolores imaginables.

Pero el dolor es solo uno de los factores que deben preocupar, pues a veces es el indicio de una infección, lo cual puede incluso, poner en riesgo la vida.

Además de los dolores odontogénicos, se pueden presentar otras condiciones desagradables, como "ardor de lengua o ardor de boca, dolores de cabeza o dolores de quijada o dolor de mandíbula" que son de origen neuropático y a veces son controlables, más no curables.

Otros dolores craneofaciales pueden estar asociados al bruxismo, el llamado apretamiento dental, que origina contracción de los músculos masticadores y consecuentemente intenso dolor, este es el caso de la fibromialgia.

Otras emergencias, pero no necesariamente dolorosas son las lesiones bucales de larga o corta data que pueden causar cancerofobia.

En estas vacaciones estaremos a la orden para estas consultas y otras que pudiesen tener.

Ubicado en la urbanización La Campiña, en Caracas.
0424 118 7496.
MSc. Moses Grimaldo Carjevschi
Odontólogo.
Magister en Medicina Estomatológica
(Medicina bucal y maxilofacial)
Emergencias 24/7.
Enviado desde mi BlackBerry de Movistar, +58 (424) 118 7496 pin 221E59F9.
Local:+58 (212) 730 3136.
Caracas-Venezuela.